De éste blog saqué la idea y algunos de los sitios a visitar; también copié parte de su trazado y presté especial atención a las indicaciones que proporciona en su detallada crónica. Por tanto, en esta ocasión, la idea original no ha sido mía, sino que está en el blog:
Trail Extremadura
Otra particularidad de hoy es que, al contrario de otras ocasiones, no ha sido una ruta convocada para tratar de poner de acuerdo a varios participantes, sino que decidí hacerla y me limité a lanzar una invitación para quien quisiera compartirla y, de no haber habido nadie, la hubiera realizado sólo. Pero, por suerte, se adhirió Chema con su F650GS, quien ya viene siendo compañero habitual de andadas y con quien me gusta salir porque compartimos similares concepciones a la hora de desenvolvernos por esas carreteras y por esos campos. Además, aportó la tecnología necesaria para no perdernos, cosa que, sin duda, me hubiera sucedido a mí de haber intentado realizarla basándome en unas anotaciones manuscritas en un papel.
La idea era visitar varias ermitas, varios antiguos puentes, un pueblo abandonado y unas ruinas que no sé a qué pertenecen. El objetivo ha sido cumplido en su mayoría, aunque sólo han sido dos las ermitas visitadas, habiendo dejado la tercera para otra ocasión. El trayecto también ha sido cumplido en su mayor parte,
habiéndonos dejado para otra vez una última pista porque a la hora en que deberiamos haberla hecho estábamos cansados; sí, ese ha sido el motivo y porque después de comer y hacer una parada para tomar un café tranquilamente, como casi siempre sucede, los ánimos se templan y se llega al covencimiento de que las pistas seguirán en su sitio mucho tiempo.
Como dije, gracias a la tecnología de Chema, en un punto dado en el que estaba previsto regresar a la carretera para visitar el siguiente objetivo decidimos continuar la pista que llevábamos, añadiendo, así, unos 10 km de tierra. Por tanto, esta ha sido la ruta definitiva, de la cual unos 45-50 km. han sido por pistas:
Hemos transitado por caminos fáciles en general, habiendo encontrado muy pocas dificultades; en concreto un camino roto literalmente, totalmente intransitable y que hubo que salvar circulando fuera de pista para retomarlo más adelante, aunque para salir de él hubo que salvar un paso con piedras y raices. También hubo dos pequeñas trialeras, de corta extensión, que tenían alguna dificultad, pero que salvamos sin problemas. Bueno, también alcanzar el primer objetivo, la ermita de Alcuéscar, tuvo "su cosa" porque se trataba de una fuerte subida con mucha piedra suelta; pero más que la dificultad del trazado, era que acabábamos de salir y en ese momento hacía frio; pero que se nos quitó al llegar arriba; sin duda fué una buena manera de "entrar en calor. En mi caso, también sucedió que no había regulado la suspensión adecuadamente y junto con las presiones altas, la moto botaba demasiado; cosa que modifiqué rápidamente. En ese momento estábamos en la ermita de Alcuéscar.
![]() |
Ermita de Alcuéscar. |
Desde ese punto, tomamos un carril sencillo que nos llevaría hasta Casas de Don Antonio, bordeando su pantano, y donde hicimos una primera parada para ver su antiguo puente, al límite de la población.
![]() | ||
Puente en Casas Don Antonio |
Se interna entre encinas por un bonito paisaje, pero cuando quedan unos 500 metros para terminarlo el camino desaparece junto a una cerca de alambres y aunque se adivina su trazado no es posible seguirlo porque, además, encontramos un enorme hoyo en lo que debería ser la pista. Así que se impone parar y explorar andando lo que nos resta; así descubrimos que el camino aparece un poco más adelante, pero hay que circular campo a través para retomarlo y así lo hacemos, aunque al final hay un paso un poco difícil por algunas piedras y una enorme raíz de encina que se atraviesa en nuestra trayectoria. Pero, con cuidado pudimos pasar y continuar hasta el siguiente punto de interés.

![]() | ||
Pequeño puente junto al pueblo abandonado. |
![]() |
Otra muestra de las pistas. |
Un poco más adelante tuvimos que cruzar entre vacas "colorás" y al lado de lo que me pareció una "vaca inquietante", pues su color era negro y no tenía cara de vaca, más bien me pareció cara de toro; pero pasamos muy cerca y se limitó a mirarnos, tal vez perdonándonos la vida. También había una manada de burros sueltos que se acercaron a nosotros al trote, tal vez identificando el sonido de nuestras motos con el del motor del vehículo que les lleva la comida; pero como las vacas y "lo otro" estaban myu cerca, creo que lo prudente fue seguir.Así es la dehesa, la pacífica convivencia de burros, cerdos, vacas,
toros,...
![]() |
Valdesalor. Puente |
![]() |
Ruinas Zamarrilla. |
En este momento sería en torno a las dos y media de la tarde y emprendimos la última visita de la ruta: la Ermita de Salor. Se accede a ella desde Torrequemada a traves de una pista de tierra de unos tres kilómetros y en perfecto estado, tanto que es posible transitarla con coches tipo turismo. Poco antes de la ermita hay otro viejo puente, y éste sí, sobre un rio. Personalmente, creo que ese fue el mejor momento visual del día. El entorno de éste puente es, para mí, uno de esos rincones que merece la pena ver y disfrutar más de una vez. A pocos metros del puente, sobre canchales y rodeada por ellos, se encuentra la Ermita, en cuyo entorno comimos. Para saber más sobre la Ermita ver el siguiente enlace:Ermita del Salor
![]() |
Pista de acceso a la Ermita del Salor. |
![]() |
Ermita del Salor. |
![]() |
Comida, frente a la Ermita. |
Como suele suceder, si no se hace una comida rápida, tras ella decae el ánimo para seguir traileando y si le sumamos el cansancio físico y el pequeño sopor que proporciona el sol en un día frio, tenemos todos los ingredientes para dar por terminada la ruta sin hacer el último tramo de pista que nos restaba. Así que preferimos regresar a Torrequemada y sentarnos a beber café tranquilamente y regresar a casa.
![]() |
Puente junto a la ermita. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario