Esta ruta, más bien paseo, la hice el pasado sábado día 22 de
diciembre y ha sido una de esas rutas no previstas, sino que decidiendo
hacerla a última hora utilicé mi "reserva de rutas pendientes" para
elegirla. La diseñé después de ver una crónica que apareció en el blog
http://trailextremadura.blogspot.com.es
y ver el recorrido que hizo otro trailero cacereño, el cual modifiqué
un poco para adaptarlo a mi gusto.Básicamente, es un recorrido por los
llanos de Brozas que discurre entre carreteras y pistas en excelente
estado; pista fáciles y sin ninguna dificultad técnica aptas para
cualquier moto trail.

Empieza
en Aliseda porque siempre que puedo me gusta hacer el trayecto hasta
Brozas a través de 20 km de por una carreterita local, casi desconocida,
y que ya ha sido objeto de otra entrada de este blog dedicada a ella.
Es una carretera por donde hay que mirar al frente, a los lados e
incluso al cielo para gozar plenamente de las vistas que proporciona.
Aunque esta época no es la más adecuada, y más este año carente de las
lluvias suficientes para que los llanos puedan verse verdes. Ahora el
paisaje en esa zona no es bonito pues los llanos, por sí solos, no
proporcionan muchos placeres paisajísticos. No obstante, como también
decía en la entrada que antes mencioné, es una carretera para circular
despacio, parando frecuentemente para mirar, sobre todo al cielo, y
para escuchar. Siempre que paso por aquí me parece que el ruido de mi
motor está estropeando el momento. al inicio de esta carretera hay un
pequeño puente sobre el rio Salor y donde siempre entretengo unos
minutos, pues lo he visto tantas veces y en tan variadas circunstancias,
que siempre me gusta comparar y recordar las anteriores sensaciones.
 |
Entorno actual del puente sobre el rio Salor. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Al fondo Brozas. |
|
|
Solventada
esa primera parte se llega a Brozas y buscando su charca, rodeándola y
viendo a los patos, se enfila la siguiente pista; ancha y lisa que me
habría de llevar hasta cerca de Garrovillas de Alconétar en cuya entrada
se alza majestuoso, pero rendido por el paso del tiempo y el desinterés
de las autoridades (¿?), el
convento de San Antonio de Padua, declarado como Monumento, pero que está totalmente abandonado a su suerte.
 |
Charca de Brozas. |
|
|
 |
Pista Brozas-Garrovillas. |
 |
Convento de San Antonio, en Garrovillas de Alconétar. |
Estando
en Garrovillas no puede dejarse la población sin visitar (otra vez más)
su hermosa Plaza Mayor antes de tomar la sinuosa y revirada carretera
que me servirá de enlace para tomar la siguiente pista y llegar al
siguiente punto de interés: el Santuario de Altagracia, al cual se
accede después de transitar durante unos 10 km por otra pista en
excelente estado. Por esta zona están las cotas más altas de la jornada,
en torno a los 400 metros. Cuando llego el Santuario está cerrado, pero
muy amablemente el encargado del lugar me abre las puertas y me cuenta
algunas cosas, tanto del Santuario como de otros puntos de interés de la
zona.
 |
Llegada al Santuario de Altagracia. |
Dejando
atrás el Santuario se toma una pista que conduciría directamente a la
N-630, pero yo me desvio a la derecha y enfilo una pista estrecha,
marcada por las rodadas de los tractores y que se mantienes así durante 4
km. Comparada con las pistas antecedentes y con las que vendrían
después, ésta sería la que se encuentra en peor estado, pero sin
abandonar la calificación de fácil y, es más, ésta es la que proporciona
esa pequeña dosis de emoción al camino, pues en las anteriores ha sido
casi como circular por carretera. Finalizado este tramo y siempre
siguiendo las indicaciones de mi "road book" casero y tras algunos
cruces, se enlaza con una pista asfaltada de 2 km que lleva hasta la
Ermita Virgen del Prado, situada en medio de una hermosa dehesa. Existe
allí una pequeña tienda que, además de vender recuerdos del lugar, es
también un pequeño bar. Así que busqué una hermosa encina para comer
bajo ella y beber café después antes de se seguir.
 |
Pista de 4 km. la "menos fácil" |
 |
Ermita Virgen del Prado. |
 |
Lugar elegido para comer, bajo una encina. |
Ahora
busco la estación abandonada del Pozo Morisco, actualmente ocupada por
las cigueñas, donde hay una colonia instalada aunque ahora no están,
ahora solo pueden verse sus nidos. La pista que da acceso a éste lugar
discurre por el antiguo trazado de las vias ferroviarias.
 |
Antiguo trazado ferroviario. |
 |
Antigua estación del Pozo Morisco |
 |
Interior de la estación. |
Tras
la anterior parada me situo ahora en las cercanías de Arroyo de la Luz.
Aquí quiero ver su ermita, la Ermita de la Luz; y accedo a ella desde
el interior del pueblo a través de una pista asfaltada. Me llama la
atención que tengo que pasar por dos pasos canadienses, y es al llegar a
la ermita y verla entre encinas y rodeada por vacas cuando me doy
cuenta que está situada en medio de una finca ganadera. Entre las
encinas pueden verse los típicos canchales de esta zona y por aquí el
suelo está verde. Desde éste lugar continúo la pista inicial y voy
directamente a la carretera en dirección a Arroyo porque quiero pasar
por la charca que hay en sus inmediaciones; paraiso de pescadores de
carpas y tal vez de tencas y con un entorno precioso, pudiéndose
circular en moto por su orilla, por caminos señalizados.
 |
Camino hacia Arroyo de la Luz. |
 |
Ermita de la Luz. |
Pues
así finalizó el día. El total de kilometros recorridos ha sido de unos
270, perteneciendo 95 a la ruta propiamente dicha y el resto a los
trayectos de ida y vuelta a casa. Momentáneamente no dispongo de cámara
de fotos (demasiado ha aguantado) así que tengo que utilizar el teléfono
y el resultado no siempre es el apetecido.
Comentarios
Publicar un comentario