El Camino del Cid
Generalidades sobre el Camino del Cid..
Toda la ruta sobre El Camino del Cid está perfectamente documentada en la página web desde donde se pueden descargar los traks para los navegadores y hay mucha información sobre los sitios de interés, alojamientos,los puntos de sellado, etc. Ya en ruta, en las Oficinas de Turismo y en otros lugares te proporcionan el Folleto de esa etapa y que, como digo, es muy útil y bonito. Durante el primer tramo, que discurre por Burgos y Soria, hay "Puntos de Acogida", que son lugares donde se puede pernoctar, aunque, como dije, en la web están relacionados muchos otros sitios para pasar la noche.
Lógicamente, cada uno hará las etapas que quiera o pueda pero si alguien se plantea hacerlo como yo lo he hecho: todos los tramos al completo más un Anillo, debe saber que es difícil y muy cansado completar los tramos durante una jornada porque la circulación es lenta y son muchas las paradas que hay que hacer; por tanto, lo ideal es dedicarle dos días a cada Tramo.
Introducción.
Este viaje recorre el itinerario que siguió El Cid tras su destierro, allá por el año 1081. La idea de realizar este viaje no es original mía, sino que está desarrollada por el Consorcio Camino del Cid, quien la ilustra y documenta facilitando una extensísima información sobre "el Camino" en su página web (al final pondré un enlace a ella). Por tanto, la fase de documentación del viaje quedó enormemente facilitada.
Desde ahí parte el viaje, tras los preliminares de obtención del Visado y las fotos a que antes me referí. No es imprescindible ni el uno ni las otras, pero son un bonito recuerdo del viaje.
![]() |
El Salvoconducto con sus sellos. |
- El Destierro.
- Tierras de Frontera.
- Las Tres Taífas.
- La conquista de Valencia.
- La Defensa del Sur.
Los cinco tramos suman unos 1.600 km aproximádamente y su nombre alude a las vicisitudes históricas del viaje del Cid. Además de los tramos principales, hay "desvíos" llamados "anillos o ramales" que recorren localidades o parajes que también estuvieron presentes en el periplo cidiano. Yo solo hice uno de esos anillos, el llamado Anillo del Maestrazgo (de unos 200 km), con lo cual mi viaje rondó los 2.000 km de los tramos principales más los desvíos voluntarios y las pérdidas involuntarias. A estos kilómetros yo tengo que sumarles el trayecto directo Badajoz-Burgos y el alocado itinerario de regreso Orihuela-Badajoz, con lo cual con este viaje he añadido unos 3500 km. a mi moto.
La moto.
No
necesitó ninguna preparación previa especial, solamente las labores de
mantenimiento general habituales. Puse refrigerante y líquido de frenos
nuevos porque ya era el momento de hacerlo. El neumático delantero
también estaba recién cambiado y el trasero ha agotado ya su vida útil
tras estos 3500 km. Ajusté el pretensado y el rebote de la amortiguación
a la carga que llevaría. El
equipaje
iba en dos maletas caseras de aluminio y la tienda, colchoneta, saco de
dormir y un asiento han ido sujetos a un portabultos trasero también
casero y cubiertos con una tela de rafia que me servía, tanto para
proteger el equipo, como para suelo de la tienda o toldo sobre ella. Las
maletas y la pantalla han sido decoradas con pegatinas alusivas al
viaje. En el casco llevo dos anclajes para una cámara de vídeo y en el
manillar están el soporte para el navegador, otro anclaje para la cámara
de vídeo y una toma de corriente doble USB. El único inconveniente con
la moto fue que el día anterior al de partida se averió la bomba de agua
(avería endémica en estas motos) y eso me hizo acortar el viaje tres o
cuatro días. Después, en ruta, el comportamiento ha sido impecable, sin
ninguna incidencia; solamente ha consumido gasolina y en ruta engrasé la
cadena. En los tramos lentos (la mayoría) el consumo ha sido de 3,5
litros, lo que me ha dado una autonomía de unos 400 km por depósito.
Tras estas notas previas, decir que era mi intención realizar un tramo diario para llegar a Orihuela en cinco días; objetivo que cumplí a costa de alterar o acortar algún recorrido. Pero hacerlo así resultó ser un error porque el recorrido es tan bello en paisajes y poblaciones (y tan lento en algunas carreteras) que creo que quien, como yo hice, se plantee hacerlo de principio a fin debe considerar el dedicar dos jornadas a cada tramo para poder apreciarlos debidamente.
Describir un viaje de tantos kilómetros pormenorizadamente sería una labor tan ardua (y quizás pesada para el lector) que renuncio a hacerlo, por lo que me limitaré a descripciones generales y a informaciones prácticas de cada tramo.
El viaje está lleno de Historia y tiene muchas connotaciones culturales referidas a la vida del Cid y a la historia del momento y eso está presente en todo el recorrido; pero en esta crónica prescindiré de citas históricas, limitándome a alguna breve referencia por considerar que el lector buscará más la narración del viaje que una lección de Historia.
Durante mi viaje han dominado dos sensaciones: soledad y contrastes. Soledad en los inicios por cuanto se recorren zonas escasamente pobladas y se ruedan muchos kilómetros sin ver a nadie y contrastes tanto paisajísticos como sociales durante todo el recorrido; así, al atravesar Valencia por ejemplo, uno recuerda esas estampas de gente sentadas en sus puertas durante el paso por algunos pueblecitos y al circular por el Alto Tajo vienen a la memoria esos campos castellanos con el color
amarillo de los cereales o de los girasoles.
Tramo: A la Búsqueda de un territorio mítico. Burgos / Soria / Guadalajara. (350 km). 23 de julio 2015.
A la salida de Vivar una corneja les salió por la derecha
y entrando en Burgos les salió por la izquierda.
Se encogió mio Cid de hombros y agitó la cabeza:
¡Alegría Álvar Fáñez, que nos echan de la tierra!
y entrando en Burgos les salió por la izquierda.
Se encogió mio Cid de hombros y agitó la cabeza:
¡Alegría Álvar Fáñez, que nos echan de la tierra!
![]() |
San Pedro de Cardeña, primera parada del Cid y primera de mis paradas. |
Inicio mi periplo bien temprano y muy ilusionado.Esta noche ha hecho mucho frío en Burgos y hasta bien entrada la mañana necesito ropa de abrigo. Hoy, el sentimiento de soledad me ha acompañado durante gran parte del recorrido. El "camino" no sigue ninguna lógica al uso en las rutas en moto convencionales. Hoy he circulado por parajes inhóspitos y vacíos, sin ver a nadie durante muchos kilómetros por las provincias de Burgos y Soria y a través de carreteritas también vacías. A lo sumo, de cuando en cuando podía ver a algún pastor con su rebaño a lo lejos o a alguna máquina recolectando. Pero, recordemos, que no estoy haciendo una ruta turística sino que estoy siguiendo los pasos que El Cid andó hace más de 1000 años y estoy recorriendo pueblos que aparecen mencionados en El Cantar o los parajes por donde andaron sus huestes y en aquellos tiempos no se hacían tours turísticos; aunque hoy en día resulta que algunos de esos lugares sí se han convertidos en destinos turísticos, con lo que a su paso, cesaba la sensación de soledad y dominaba la de saturación; pero...¡qué remedio!, además de que yo quería conocer algunos de estos lugares y siempre vino bien su tránsito para unos minutos de descanso y para reponer fuerzas (aunque te cobren 6€ por un trocito de morcilla pinchada en un palillo).
![]() |
Paisaje castellano en Burgos. |
parada obligatoria y muchas fotos por cuanto albergan tesoros patrimoniales, como es el caso del Monasterio de San Pedro de Cardeña (bien mencionado en El Cantar y donde está enterrado Babieca); Covarrubias (cuna de Castilla, por cuanto aquí nació el Condado de Castilla) o Santo Domingo de Silos (donde en mi imaginación creí escuchar gregoriano al otro lado de los muros).
Algo parecido sucede con las carreteras, pues paso de las solitarias y larguísimas rectas a parajes idílicos por donde circulo muy despacito, con la pantalla abierta, disfrutando del momento (e ignorando las curvas). Esto sucede en dos tramos de la jornada: durante la circulación por el Desfiladero de la Yecla, pasado Santo Domingo de Silos o por el tramo entre Navapalos y Gormaz.
Pasadas estas poblaciones vuelvo a mis carreteras vacías y, algunas, en un mal estado, y, a veces, dudo de mi navegador y dudo sobre estar siguiendo el camino correcto; pero sí, estoy bien situado en ruta y los muchos carteles rojos con la misma esfigie del Cid que llevo en mi pantalla me dicen que estoy bien encaminado y esos indicadores me llevan por pueblos que, si bien, no tienen el renombre de los "clásicos" merecen la parada y cuando menos un breve paseo por sus calles para admirarlos, pues enseñan una configuración medieval perfectamente conservada, como serían, por ejemplo, Cubillejo de Lara, Berlanga de Duero, Atienza,...pueblos habitualmente cobijados a la sombra de algún imponente castillo.
![]() |
San Esteban de Gormaz |
Entre tanta carretera solitaria y poblaciones aisladas he cometido un error de novato: la gasolina. Por aquí no hay dónde repostar y necesité un desvío de 50 km para poder hacerlo; así que, querido lector, si algún días haces este tramo recuerda afrontarlo con el depósito repleto desde el inicio.
![]() |
El cid, presente en todo el Camino. |
Tramo: La peligrosa tierra de nadie. Guadalajara / Soria / Zaragoza. ( 250 km.) 24 de julio 2015.
A la izquierda dejan Atienza, una peña muy fuerte,
la sierra de Miedes la pasaron entonces,
por los Montes Claros espolean con vigor.
la sierra de Miedes la pasaron entonces,
por los Montes Claros espolean con vigor.
![]() |
Castillo de Jadraque |
![]() |
Castillo de Siguenza |
![]() |
Robledo de Corpes |
![]() |
Medinaceli Viejo. |
![]() |
Monasterio de Santa María de Huerta. |
![]() |
Arcos de Jalón. |
Los de Alcocer a mío Cid tributo pagan,
y los de Ateca y los de Terrer, la plaza.
A los de Calatayud, sabed, mucho les pesaba.
Allí se asentó mío Cid enteras quince semanas.
y los de Ateca y los de Terrer, la plaza.
A los de Calatayud, sabed, mucho les pesaba.
Allí se asentó mío Cid enteras quince semanas.
Ya no necesito el despertador. Me despierto justamente a las siete y consolidada ya la rutina de recoger las cosas y desayunar me pongo en marcha una hora después. El día ha surgido gris y hace fresco. Aunque no está en la ruta, quiero ver el Monasterio de Piedra y su Parque Natural y son las 08:30 cuando estoy allí. Paseo por los jardines y entro en el Monasterio; estoy solo y lo recorro a mis anchas hasta que un amable señor me indica que: es muy temprano, no está abierto al público, hay que pagar y, además, quiere saber cómo he entrado. Le señalo la puerta abierta, sin ninguna indicación y amablemente me invita a salir por ella y me indica dónde está la taquilla. Como ni me apetece esperar a que abran ni, por supuesto, pagar 15 euros por una visita que ya he hecho, renuncio a ver el Parque y sus cascadas y me voy.
![]() |
Laguna de Gallocanta. |
![]() |
Dafroca, en fiestas. |
El siguiente pueblo tiene un nombre que por sí solo hace imprescindible parar en él: El Poyo del Cid, donde el Campeador estuvo acampado durante de sus correrías y que es expresamente citado en El Cantar. Tiene su correspondiente estatua a la entrada del pueblo y en él se celebran actualmente importantes festividades relacionadas con las eventos cidianos.
Desde aquí hasta Molina de Aragón la carretera es rápida y en perfecto estado, con lo cual el avance es importante. Solo dos paradas en este tramo, una prevista en Monreal del Campo y otra imprevista en el pueblecito de Castellar de la Muela, un pueblo "de cuento".
![]() |
Castellar de Muela. |
![]() |
Molina de Aragón. |
![]() |
Campos de lavanda. |
![]() |
Santuario de la Hoz. Alto Tajo. |
Tramo: La ciudad soñada Teruel / Castellón / Valencia. (220 km) 26 de julio 2015.
A quien quiera ir conmigo a cercar a Valencia
todos vengan de su grado, a nadie se le apremia,
tres días les esperaré en el Canal de Cella.
todos vengan de su grado, a nadie se le apremia,
tres días les esperaré en el Canal de Cella.
![]() |
Orihuela de Tremedal. |
![]() |
Rubielos de Mora. |
Hoy debería ir desde Teruel hasta Valencia. Paro en Teruel, fotos de rigor con "el torico", obtengo otro sello más en mi visado y el correspondiente Folleto de la ruta. Continúo y, como dije, me detengo en Rubielos de Mora para empezar el Anillo, pero ahora continúo con la descripción de la ruta hasta Valencia. Sigo con el motivo principal del viaje, que no es otro que visitar pueblos relacionados con el Cid y enterarme lo que sobre ellos se dicen en El Cantar. ahora las carreteras son
normales (con buen asfalto y el número justo de curvas). Me detengo a comer en Segorbe, en el Café de Pepe (creo recordar) en la calle Obispo Danubio, donde por 9€ doy cuenta de un excelente menú casero de tres platos y café, excelente, sin duda.
![]() |
Sierra de Tremedal |
Cuando estaba en las puertas del castillo de Sagunto conocí a una pareja holandesa porque el hombre se acercó a mi pidiéndome una foto con mi moto. Resultó que lo que quería era fotografiar un pequeño muñeco que llevaba sobre mi moto, pues según me dijo, le había llamado mucho la atención su decoración. Resulto ser un artista holandés llamado Charlie Citron con su muñeco Joe, al cual, desde hace muchos años, ha fotografiado por todo el mundo en los sitios y situaciones más dispares. Espero verlo en su web subido a mi moto, todo un honor.
![]() |
Con Charlie Citron en Sagunto. |
![]() |
Joe, el muñeco viajero de Charlie en mi moto. |
Tramo: El Anillo del Maestrazgo (200 km) 26-27 julio 2015.
Le expulsasteis del reino, no tiene vuestro favor;
aunque está en tierra ajena, lo suyo lleva a mejor:
ha ganado Jérica y la que tiene Onda por nombre,
conquistó Almenara y Murviedro, que es mejor.
aunque está en tierra ajena, lo suyo lleva a mejor:
ha ganado Jérica y la que tiene Onda por nombre,
conquistó Almenara y Murviedro, que es mejor.
![]() |
El Maestrazgo. |
placer de conducir y se está deseando que se acabe cuanto antes... un suplicio si no fuera por la espectacularidad del entorno, aunque ese entorno hay que contemplarlo con mucha precaución, pues si es agradable ver esos barrancos, es desagradable pensar en que un error de conducción o un despiste te llevaría fatalmente al fondo de uno de esos precipicios. digo que el entorno es bello, pero de una belleza diferente, especial, pues si bien otras montañas te dejan la sensación de algo bonito, éstas te la dejan de algo agreste, salvaje, árido,... en las que se contempla la naturaleza con todo su poder y te hacen sentir que estás en su mano, que estás allí porque ella te lo permite.
Poco antes de este oscuro trayecto deslumbra el pueblo de Linares de Mora, otra de esas "joyas escondidas" donde bien me hubiera gustado entrar, pero estaban de feria y era difícil hacerlo por las calles cortadas; pero no me importó porque ver el pueblo desde la altura ya era un espectáculo.
![]() |
Linares de Mora. |
![]() |
Mosqueruela |
![]() |
Cuya. |
![]() |
Castillo de Onda. |
Tramo: La aventura continúa. Valencia / Alicante. (250 km) 28 julio 2015.
Qué grande es la alegría que corre por el lugar,
cuando mio Cid ganó Valencia y entró en la ciudad.
Los que iban a pie caballeros se hacen;
el oro y la plata, ¿quién os lo podría contar?
Qué grande es la alegría que corre por el lugar,
cuando mio Cid ganó Valencia y entró en la ciudad.
Los que iban a pie caballeros se hacen;
el oro y la plata, ¿quién os lo podría contar?
Hoy afronto el último tramo de la ruta principal, el que me habría de llevar hasta Orihuela, Alicante, punto y final del Camino del Cid (aunque no del viaje). Para empezarlo hago una pasada por La Albufera y me decepciona lo que veo porque, sin duda, creo que el atractivo de la zona está en lo que no se puede ver desde los caminos sino paseando en barca.
![]() |
La Albufera, Valencia. |
![]() |
Vista de Bocairent |
![]() |
Vista de Bocairent |
Lo que resta hasta Orihuela se me hace pesado, pues estoy en una zona turística en pleno verano, con lo cual el intenso tráfico, las innumerables rotondas, los semáforos,... hacen que no complete las visitas que debería. Únicamente paro en Ontiyent para desayunar, en un pueblecito cercano llamado Bocairent que es otro pueblecito de cuentos", precioso y en Elche para ver sus palmerales, los cuales, junto a los muchísimos huertos que voy viendo caracterizan el paisaje por esta zona.
![]() |
Por aquí son más de Jaume I que del El Cid. |
![]() |
Último sello en el Salvoconducto. |
EL REGRESO.
Hoy me despierto cerca de Orihuela y no teniendo ya objetivos que cumplir y aunque me despierto a las siete (como todos los días) prolongo un poco el momento de levantarme. Mi ruta principal está acabada y me quedan unos 800 km y varios días para regresar a casa. Ya no tengo ruta prevista, "navegaré"dejándome llevar por las sensaciones del momento e iré por donde me plazca.
![]() |
El cid en la playa. Punta Prima. |
Decido que no habiendo estado nunca en Murcia y siendo poco previsible que vuelva a estar tan cerca quiero ver su catedral cuando menos, y así lo hago para después ir a Caravaca de la Cruz y quedar impresionado por su castillo. Paso por Calasparra y enfilo hacía la Sierra de Cazorla, donde paso la noche junto al río Mundo.
![]() |
Cehegin. |
![]() |
Caravaca de la Cruz |
![]() |
Vista de Caravaca de la Cruz. |
La mañana siguiente amanece nublada y sufro la primera lluvia mientras desmonto el campamento; espero un rato e inicio el recorrido terminando la zona de sierras en la que me encuentro, pero al poco tiempo aparece una tormenta y me surge la duda: ¿me paro y espero o sigo porque esto pasará pronto?. Decido seguir y la tormenta no solo no pasa, sino que se me queda encima un buen tramo y me cae un buen chaparrón porque, como buen motorista, decido que ya me pararé más adelante para ponerme el traje de agua.
![]() |
Sierra del Segura. La tormenta. |
No he dicho que el objetivo del día era llegar hasta Daimiel, Ciudad Real, para ver Las Tablas de Daimiel. Milagrosamente, justo en el punto donde un letrero señala el límite entre Albacete y Ciudad Real deja de llover y el asfalto ha sido secado por el viento, por lo que aceleró la marcha un poco y llego a buena hora a Las Tablas, donde hago un bonito recorrido senderista por ellas.
![]() |
Bosque de tarays en las Tablas de Daimiel. |
![]() |
Las Tablas de Daimiel. |
![]() |
Almagro. Corral de comedias. |
![]() |
PN de Cabañeros. |
Esa noche me duermo escuchando flamenco. Resulta que había programada una actuación de un guitarrista y un cantaor y su música puso un brillante punto y final a la jornada.
Otra mañana más son la siete cuando me despierto, ¿y ahora qué? Me quedan pocas alternativas de sitios desconocidos por esta zona. Una de ellas es completar lo que me resta de Cabañeros y así lo hago. Sabía, aunque me costaba admitirlo, que tras este Parque está la zona del Cíjara, ya en la provincia de Badajoz y, por tanto, estaba acercándome a casa. Ahora es viernes 31 de julio y me recuerdan teléfonicamente que mañana, día 1 de agosto, hay un evento familiar en Mérida; así que mañana doy por finalizado el viaje.
A MODO DE CONCLUSIONES:
Ha sido un viaje con claras connotaciones históricas.
He recordado/releído el Cantar de Mio Cid.
He estado solo la mayor parte del tiempo aunque nunca me he sentido solo.
He visto lugares claves de nuestra historia.
En cierta manera, "he unido" a dos personajes importantes de nuestra historia: El Cid y Don Quijote.
He estado en lugares de batallas importantes, reales unas y ficticias las otras.
He comprobado, otra vez, la diversidad de acentos y lenguas de nuestro país.
He comprobado, otra vez, que tengo la mejor moto del mundo.
He comprobado, otra vez, que la gente es más amable de lo que creemos.
He comprobado, otra vez, que gilipollas hay en todos lados.
He comprobado, otra vez, que al cuerpo y a la mente le vienen muy bien hacer estos viajes.
Enlaces:
Página de Charlie Citron
Galería de fotos.
Pongo aquí otras fotos sin texto. Son capturas del vídeo que próximamente publicaré:
Espectacular crónica Emege.
ResponderEliminarFelicitaciones por el trabajo y por compartir tu aventura y vivencias con los que nos apasionan las motos y viajar en ellas.
Muchas gracias por compartir y animar a los demás a seguir soñando y realizar esos sueños.
Un saludo
Gracias Domin. Compartimos las mismas vivencias sobre la moto.
EliminarUn saludo.
buenas, tendrias la ruta completa en track? Para poder realizarla cuando pase todo esto?
ResponderEliminargraicas
Hola. Pues solo lo conservo en papel. Pero es fácil (así lo hice yo): entra en la web
Eliminarcaminodelcid.org y ahí tienes todos los trak, tanto por asfalto como por pistas y mucha información más. Un consejo: yo hice etapas enteras y me parece que fue un error; lo mejor es partirlas o no intentar hacerlas todas.
Gracias por tu interés y saludos.
Pues solo lo conservo en papel. Pero es fácil (así lo hice yo): entra en la web
ResponderEliminarcaminodelcid.org y ahí tienes todos los trak, tanto por asfalto como por pistas y mucha información más. Un consejo: yo hice etapas enteras y me parece que fue un error; lo mejor es partirlas o no intentar hacerlas todas. symcdata.info/educacion-en-el-periodo-inca/