1º Ruta por los Bienes de Interés Cultural de Extremadura.
Extremadura
tiene mucho que ver, eso lo sabemos y muchos intentamos verlo todo.
Quien tenga interés o curiosidad y por ello haya visto el resto de
entradas de este blog podrá comprobar que la región puede ser recorrida
de muchas maneras y así lo he hecho hasta ahora. Al principio se trataba
simplemente de conocer la región y por ello tracé muchas rutas que la
han recorrido de cabo a rabo pero sin más orden que el que me apetecía
en cada momento; después fui seleccionando zonas o untos de interés un
poco más concretos, pero tampoco sin un orden racional; más adelante,
afinando mucho más, me decidí por cosas muy concretas: un árbol
singular, una piedra curiosa, un rincón, una zona de avistamiento de
aves, etc. El resultado de todo esto ha sido que, por decirlo de alguna
manera, se me ha acabado la región y por ello ha habido algún momento en
el que me quedé en casa porque no se me ocurría ningún sitio nuevo para
visitar; aunque también es cierto que a veces he hecho algunos
recorridos sin destino simplemente por el placer de conducir la moto y
otras muchas veces he acudido a la convocatoria de los compañeros
habituales de ruta sin tener tampoco en cuenta el dónde.
A
lo largo de todos esos miles de kilómetros por Extremadura he pasado
por muchos pueblos, pero al recordarlos me doy cuenta que no me he
parado en ellos el tiempo suficiente como para poder decir "yo conozco
tal pueblo" y después, al buscar información para alguna salida,
compruebo que muchos de esos pueblos tenían rincones, edificios, lugares
singulares, parajes,...que he dejado a un lado. Seguro que también te
ha pasado.
Para remediar esto, he decidido organizar una serie de rutas temáticas con el ambicioso objetivo de visitar todo aquello que esté reconocido y declarado como "Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura". Ese es el objetivo, pero teniendo que reconocer que no será posible alcanzarlo en su totalidad porque hay sitios de difícil o imposible acceso en moto.
También tengo que precisar que la declaración de un lugar como "bien de interés histórico" no significa que sea una "sitio bonito"; puede serlo o no, no importa, porque lo que busco no es la belleza del lugar sino la emoción de estar en lugares con un especial significado. A quien, como a mí, le guste "ver piedras" entenderán la emoción de estar allí,verlas, y si es posible tocarlas.
A
lo largo de las rutas que ahora comienzo citaré los lugares de interés
existentes en ellas pero sin entrar en detalles históricos ni en
descripciones arquitectónicas exhaustivas; para ello están otro tipo de
lecturas. Así que, querido lector, aquí encontrarás principalmente la
narración de una ruta en moto.
Este
proyecto de rutas tardará en completarse porque serán hechas de vez en
cuando; probablemente cuando no haya otra con otro interés especial o
sea una salida trail con los habituales de la zona. La que a
continuación narro es la primera y me servirá también de prueba sobre
todo para medir los tiempos y las distancias, pues al implicar muchas
paradas es posible que los recorridos tengan que ser cortos. La actual
tiene 340 km. y será hecha entre las 09:00 de la mañana y la puesta del
sol lo que me deja un margen de unas nueve horas de luz diurna, lo que
parece suficiente, pero, como digo, será una prueba para las siguientes.
Para lectores interesados diré que el catálogo del "Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura" está recogido en la Ley 2/99 de 29 de marzo y los Decretos que la desarrollan. En interné puede verse a través de este enlace y, además, a continuación dejo un mapa con la situación de casi todos ellos. Puede verse que en el mapa no figuran las "joyas de la región", es decir, Mérida, Cáceres, Trujillo,... porque sería imposible que su visita detenida esté dentro de una ruta ya que estos lugares, por sí solos, son ya una ruta dedicada en exclusiva.
Situación esquemática de los bienes catalogados:
(A través del cuadrado superior derecha se puede ver en grande en otra pestaña)
Hay una modificación
importante en el mapa de Wikiloc de la ruta respecto a una de las visitas;
concretamente la parada que tenía por objeto visitar los chozos y
zahúrdas de Llera puesto que equivoqué su localización y visité unos
chozos que nada tenían que ver con los que quería ver, con lo cual a
éstos no pude llegar, pero en el mapa que se puede ver a través del
enlace ya están localizados aproximadamente.
Los
lugares de interés a visitar son fáciles de localizar en su mayor parte
simplemente preguntando a cualquiera del lugar, pero algunos pueblos son
grandes y para evitar callejear inútilmente conviene llevarlos
localizados en el navegador. Yo así lo tenía, pero alguno no estaba
donde Google Maps decía. En próximas ediciones de este tipo de ruta
dedicaré más tiempo a este aspecto.
Las carreteras por las que se circula no tienen ninguna dificultad, todo se hace por asfalto y siempre son aptas para cualquier moto. La única excepción sería, además de lo ya comentado sobre el acceso a los chozos, el acceso al puente romano-medieval de Berlanga, al cual se accede a través de un corto tramo de pista de unos quinientos metros; pero, más adelante, ya haré algún comentario al respecto.Si alguien quiere seguir mi propuesta de ruta y la comienza a las nueve de la mañana puede estar sobre las dos de la tarde en Berlanga (aprox. 185 km.), donde se puede optar por comer en su "parque natural", ya sea comida propia en el merendero o en un "chiringuito" allí existente. De todas formas, durante el trayecto se pasa por muchos pueblos donde se puede parar a comer perfectamente en cualquiera de ellos.
Entrando
ya en la descripción de lo visto hoy, decir que la primera parada fue
en la localidad de Torre de Miguel Sesmero para visitar el Molino
Convento de Las Claras; edificio clasificado como Bien de Interés
Cultural (BIC) en la categoría de lugar de interés etnológico. En
realidad es un molino de aceite, no un convento, pero tradicionalmente
confundido como tal debido a su apariencia. Ahora está en remodelación,
el exterior ha sido totalmente remozado y está previsto transformarlo en
lugar de ocio.
El
siguiente destino es la localidad de Fuente del Maestre y concretamente
la intención es pasear por su casco, declarado Conjunto Artístico y
dentro de él ver la Plaza de España, la Plaza del Corro, los restos de
la muralla y las casas palaciegas. Es el lugar al que más tiempo de
visita dediqué ya que pasear por sus calles blancas en un día estupendo
fue un placer. En la Plaza del Corro está una antiquísima fuente de su
mismo nombre, pero, en esta ocasión, en tal plaza había un mercadillo;
en la bonita Plaza de España, con su suelo adoquinado en mosaico, está
la Iglesia de la Candelaria, también declarada Monumento y que es el
edificio de mayor interés del pueblo. Todas las visitas están muy
próximas entre sí.
![]() |
Iglesia de la Candelaria. fuente del Maestre. |
![]() |
Muralla Fuente del Maestre. |
![]() |
Plaza España. Santos de Maimona. |
![]() |
El "capricho de Gaudí". |
![]() |
Pórtico Iglesia de los Ángeles. Los Santos de Maimona. |
Después, se pone rumbo a la pequeña localidad de Llera, donde en sus alrededores se visita el Conjunto de chozos y zahúrdas (pocilgas) declarados Lugar de Interés Etnológico. Están en una finca próxima al pueblo a la que se accede desde la carretera a Hornachos, por una pista que está como a un kilómetro pasado el cementerio, a la izquierda. El conjunto está formado por unas cincuenta construcciones en buen estado de conservación. En el mapa de la ruta se indica la ubicación del inicio de la pista referida, la cual es como una carretera sin asfaltar que hay que seguir hasta un cortijo que sirve de referencia para localizar los chozos. Esta pista, aunque no tiene dificultades puede originar algún problema si se usan neumáticos puros de carretera.
![]() | |||||
Ermita Santo Domingo. Berlanga. |
![]() |
Puente romano de Berlanga |
Por
fin, llego a Azuaga, distante apenas doce kilómetros de Berlanga por la
carretera N-432. Es Azuaga otro pueblo blanco como los que voy
visitando o pasando; quizás sea el mayor de los vistos en esta ruta.
Está clasificado como Conjunto Histórico y entre sus Monumentos,
clasificados como tales, destaca la imponente Iglesia del Cristo del
Humilladero, pulcramente encalada y resplandeciente.
![]() |
Iglesia Cristo del Humilladero. Azuaga. |
![]() |
Iglesia Cristo del Humilladero. Azuaga. |
Aquí
termino la ruta. En resumen: ha sido agradable,
disfrutando tanto del paisaje como de esos bonitos pueblos que fui
pasando y, sobre todo, por ser el objetivo, disfrutando de ese tesoro
histórico artístico a veces escondido en nuestros pueblos. Como dije al
principio, no buscaba lugares bonitos, sino lugares con cierta
significación artística, cultural, etnográfica, etc. y éstos si los
encontré. Por tanto, tras esta "ruta de prueba" vendrán otras tratando
de abarcar el máximo posible de estos lugares.
me encanta lo que hace acabo de descubrirte y seguro que te seguire
ResponderEliminarGracias. Estoy a tu disposición si vienes por aquí. Saludos.
ResponderEliminar