Ruta de los quesos y la miel.
![]() |
RUTA REALIZADA |
La región por la que transitamos es conocida como Villuercas-Ibores-La Jara, declarada recientemente como Geoparque por la UNESCO dadas sus características medioambientales y geológicas. Abarca 2500 kilómetros cuadrados, unos 18 ó 20 municipios y una población de aproximadamente 15.000 personas. Como puntos de interés destacan la Cueva del Castañar en Castañar de Ibor; el Estrecho de la Peña en Alía; la pedrera del Almonte en Navezuelas) y, por supuesto, Guadalupe con su impresionante Monasterio, el centro de la "extremeñidad" por excelencia.
Respecto a los productos típicos de esta tierra ¿qué decir de sus quesos de cabra? sencillamente que hay que probarlos. En la carretera EX-118, a su paso por Castañar de Ibor o Navalvillar, es frecuente ver la elaboración del queso en las puertas de las casas. En cualquiera de ellas es posible degustar, conocer y comprar alguna de sus variedades.
![]() |
Vista desde Cerca de Berzocana |
![]() |
José con la fiambrera |
La ruta la hicimos dos amigos en junio del 2010 a bordo de sendas BMW 650 GS. En mi caso el punto de inicio y fin estuvo en Badajoz, lo que significa que el recorrido fueron aproximadamente 600 km.
Decir que ha sido laaaaaarga...., aproximadamente unas 10 -11 horas encima de la moto. Pero, también decir que nos ha parecido bonita, muy bonita. Ninguno conocíamos esa zona a fondo y nos ha sorprendido el paisaje espectacular, yo creo que de lo más grandioso que hay en Extremadura; las vistas espléndidas; sentir durante gran parte del camino el olor a jara; ver el campo aún verde;... ha sido un recopilatorio de un sinfín de sensaciones. Además, durante el recorrido,hemos tenido que ceder el paso a un rebaño de cabras en una carretera; mientras comíamos de fiambrera en medio de una sierra pasó a nuestro lado un ciervo (no me dejó fotografiarlo) y detrás de José (quizás no se dio cuenta) estuvo posado un bonito pájaro multicolor, quizás extrañado por ver a "humanos" por semejantes lugares; tuvimos que esquivar a "mamá perdiz" y 8 ó 10 perdigones que estaban de paseo por la carretera, totalmente ajenos a nuestra presencia y sin que pareciera que le importáramos mucho; desde el cielo, azul intenso salpicado por unas bellísimas nubes de algodón, nos acompañaron durante todo el tiempo buitres, rapaces diversas y otros cuyos nombres no conozco; asistimos en directo a boda de pueblo: una procesión de vecinos que acudían a recoger a los novios para luego escoltarlos a la Iglesia, siempre al son de bonitas jotas extremeñas;...

Las carreteras: la mayor parte estrechas, reviradas y con el firme malo, el territorio ideal para nuestro tipo de motos; otras, como la parte de la EX-102 y la EX-118 que tocamos, tienen un firme excelente y perfectamente pintado, pero.... creo que apenas encontramos 200 metros en línea recta ¡¡¡ qué barbaridad de curvas, no se acababan nunca¡¡¡¡. Calculamos que habremos hecho unos ciento y muchos o casi doscientos kilómetros de curvas. Pero eso sí, despacito, unas veces porque la carretera no permitía otra cosa, otras veces porque el espectáculo estaba en los paisajes y otras (al menos yo) porque "veía mala pinta" a algunos tramos. Por tanto, las paradas frecuentes, en esta ocasión, eran obligadas.
![]() |
Desde el mirador del Puerto de La Peña |
También, como suele suceder a menudo, estuvimos perdidos un rato . Resulta que el navegador decía una cosa, pero un vecino de Navatrasierras decía otra; hicimos caso al vecino y un poco más adelante, cuando vimos un cartel que ponía "provincia de Toledo" empezamos a sospechar que algo no iba bien. Efectivamente, el TomTom tenía razón y el vecino no (rodeo de 76 km).
![]() |
Boda en el pueblo |
Ya dije que el centro de interés por excelencia de la zona está en Guadalupe, lugar de obligada visita y de obligada fotografía en la plaza ante la entrada al monasterio:
![]() |
Guadalupe. |
Comentarios
Publicar un comentario