La
que cuento a continuación es la segunda de las rutas que yo he llamado
"Rutas BIC" (Bienes de Interés Cultural) de Extremadura y que tiene como
objetivo el recorrer todos o la mayor parte de los sitios así
declarados. Como expliqué en la introducción de la primera ruta, estos
lugares no siempre son "lugares bonitos", sino que su interés viene dado
por el su valor histórico o cultural dentro de Extremadura.

Para
lectores interesados diré que el catálogo del "Patrimonio Histórico y
Cultural de Extremadura" está recogido en la Ley 2/99 de 29 de marzo y
los Decretos que la desarrollan. En interné puede consultarse fácilmente
y, además, al final del texto dejo un mapa con la situación de casi
todos ellos. Puede verse que en el mapa no figuran las "joyas de la
región", es decir, Mérida, Cáceres, Trujillo,... porque sería imposible
que su visita detenida esté dentro de una ruta ya que estos lugares, por
sí solos, son ya una ruta dedicada en exclusiva. En el mapa, los iconos
de color blanco son los lugares ya visitados.
La ruta de hoy ha recorrido el suroeste de la provincia de Badajoz y
el recorrido íntegro puede verse y descargarse en este enlace de
Wikiloc.
Las
carreteras por las que se circula no tienen ninguna dificultad, todo
se hace por asfalto y siempre son aptas para cualquier moto. La única
excepción, en esta ocasión, es la visita a los chozos de Llera, a los
cuales se llega por una pista de tierra en excelente estado (casi como
una carretera sin asfaltar) con un recorrido total de unos ocho
kilómetros ida y vuelta. Lógicamente, este tramo puede suprimirse si no
se puede o no se quiere circular por tierra, según la moto que se lleve.
Como el recorrido también puede hacerse en coche, con cualquier turismo
es posible llegar a los chozos sin problemas porque, además, se
circulará por un camino público.
 |
Murallas de Olivenza |
Entrando
ya en la descripción de lo visto hoy, decir que la primera parada fue
en Olivenza. Aquí están clasificadas como BIC sus murallas abaluartadas
del siglo XVII y todo su conjunto histórico artístico; donde destacan su
Iglesia de La Magdalena y el pórtico manuelino del ayuntamiento, todo
un símbolo de la ciudad. El paseo por su zona monumental no deja de
recordarnos a los pueblos portugueses del Alentejo estando el gótico
manuelino siempre presente; de hecho, sus calles están rotuladas en
español y en portugués. Recuérdese el litigio histórico sobre la
pertenencia de la ciudad a un país u otro, litigio que llega hasta
nuestros días. Aunque no esté declarado BIC, merecería la pena que sí lo
estuviese su tradicional dulce: la técula mécula (de origen portugués y
que vendría a significar "para ti, para mí"). En resumen, visitar
Olivenza obliga a pasear por su casco antiguo, ver las columnas torsas
de la Iglesia de La Magadalena, fotografiarse en el arco manuelino del
Ayuntamiento y comprar el dulce referido en la tradicional Pastelería
Fuentes; sin olvidar la tradición taurina que impregna a toda la zona.
 |
Portada Iglesia de La Magdalena, Olivenza |
 |
Portada del ayuntamiento, Olivenza. |

La
próxima parada será Jerez de los Caballeros pasando por la cercana
Alconchel, quien ya desde lejos, nos proporciona una bonita vista de su
imponente castillo de Miraflores; seguimos por Higuera de Vargas y desde
ahí se toma una preciosa carretera que nos guía entre dehesas de
encinas y alcornoques, la BA-081. Si se mira su trazado en Google Maps
aparece como un una carretera estrecha y en mal estado; pero no es así,
su trazado sigue siendo estrecho pero su pavimento está en perfectas
condiciones y, lo mejor, que transcurre por un bellísimo paraje. De
hecho, en mitad de esta carretera hice una larga parada para ver y
escuchar a toros y vacas bravas que estaban muy cercanas.


El
día había amanecido soleado, pero al aproximarme a Jerez de los
Caballeros una bonita niebla lo envolvía todo; por suerte no estaba
sobre la carretera, sino que siempre se veía a lo lejos y me proporcionó
una bonita estampa de las torres de Jerez envueltas en la nieblas.
Lógicamente paré para fotografiarlas, pero hacer una buena foto en esas
condiciones con una sencilla cámara compacta no es fácil. En Jerez
pretendía ver solamente la Villa Romana de El Pomar, pues es Jerez una
población que merece por sí sola una visita dedicada enteramente a ella.
Lamentablemente, comprobé en la Oficina de Turismo que estas visitas
solo se hacen con citas previas, así que ahí queda pendiente.
 |
Plaza de Toros de Fregenal de la Sierra |

Aunque
no era objeto de visita en esta ruta, un paseo por el centro histórico
de Jerez era ineludible y tras él puse rumbo a la cercana Fregenal de la
Sierra a través de la conocida carretera N-635, en excelente estado y
con un trazado que poco más adelante casi la convierte en un circuito
los fines de semana. En Fregenal está clasificado como BIC todo su
conjunto histórico, destacando su castillo Templario, en cuyo interior
está la Plaza de Toros; el trazado de sus calles y su orografía es
similar al ya visto en Jerez y parecido al próximo pueblo donde pararía;
hay que recordar o decir que estos pueblos que estoy visitando también
forman parte de una ruta llamada "de los pueblos blancos". En Fregenal
no solo destaca su patrimonio religioso (como el retablo de la Iglesia
de Santa Ana), sino que también lo hace el civil con sus casas
solariegas, aparte de lo dicho sobre su castillo. De todo esto puede
deducirse el gran pasado histórico de esta población. Cercana a
Fregenal estaba otro destino de la ruta de hoy: la Villa Romana de
Nertóbriga, en medio del campo; pero, otra vez lamentablemente, tal
Villa está en fase de excavación y por ello tardará aún mucho en poder
ser visitada. Esta información aparece en la web del municipio, pero no
la vi.

De
nuevo en la carretera voy a la cercana localidad de Cabeza La Vaca para
ver su Plaza de Toros del siglo XVIII. Hecha por suscripción popular es
de ladrillo encalado y sin más huecos que sus puertas de accesos; tiene
los graderíos de barro y pizarra y está embutida entre otras
construcciones. Se puede visitar sin más requisitos que contactar con la
Oficina de Turismo que está a pocos metros de la entrada principal,
junto a la entrada de "Sol". Un lugar original, sin duda.

Seguimos
entre dehesas (se está recorriendo la comarca llamada Dehesas de Jerez y
Sierra Suroeste) en dirección a Monesterio. A un lado dejo el afamado
Monesterio de Tentudia por haber sido visitado en ocasiones anteriores.
El objetivo es visitar un lugar declarado BIC por ser de interés
etnográfico: el Conjunto de huerta, noria y cocedero de altramuces de la
Finca La Cabra. Aunque fue declarado como tal en 2012, me informan en
la Oficina de Turismo que aún no se ha hecho ninguna actuación sobre el
lugar y, por tanto, no es visitable. Está en una finca privada sin
accesos permitidos y, por tanto, renuncio a la visita.

Salgo
de Monesterio en dirección Llerena, pero la dejo de lado porque es otro
de esos destinos que merecen una visita dedicada. Voy a la cercana
población de Casas de Reina para visitar el enclave romano de la ciudad
de Regina Turdulorum. Su localización está bien señalada desde el
interior del pueblo, pero es mejor acceder desde la carretera EX-200 en
un desvío señalizado (es la opción que viene en mi mapa). Se visitan
tanto los restos de la ciudad como el Teatro; hay un Centro de
Interpretación en el mismo recinto y las instalaciones están en buen
estado, excepto los paneles informativos (descoloridos e ilegibles). El
Teatro, sin duda, merece una visita pausada, para ello dejo el enlace a
su web oficial.
 |
Teatro romano de Regina |
 |
Entorno de la Villa Regina Turdulorum |
 |
Pista de acceso a los chozos |


Desde
que salí de Monesterio en direccción Este dejé de ver las encinas,
ahora se transita por amplísimos llanos y me dirijo a la población de
Llera para ver otro conjunto BIC de interés etnológico: el Conjunto de
chozos, zahurdas y cercas de la Finca las Mil y Quinientas. En mi ruta
anterior no pude localizarlos, pero tras preguntar a gente del pueblo
obtuve su localización precisa. Están en medio del campo y se accede a
ellos a través de la pista de tierra que antes referí. Su localización
exacta puede verse en el mapa de la ruta. El acceso es a través de una
cancela que hay junto al camino, aunque son visibles desde éste. Se
andan unos doscientos metros para llegar a ellos aunque también es
posible llegar en la propia moto. El entorno es típico del uso ganadero,
pudiéndose observar ovejas y cerdos principalmente; es terreno
deforestado con algunas manchas adehesadas y los chozos, zahurdas y
cercas ponen de manifiesto el ingenio humano para sacar partido a un
entorno tan escaso y agreste. Algunos de los chozos están derruidos,
pero otros se conservan en buen estado. Tanto los chozos como las cercas
están hechas con piedra seca y se aprecian perfectamente los recintos
rectangulares para el encerramiento de las ovejas.
Con
esta visita doy por terminada esta "segunda Ruta BIC". El regreso a
casa me proporcionará la visión de otros parajes contrapuestos, regreso a
través de la Tierra de Barros, donde los campos de viñedos serán la
visión predominante.
Enlaces:
Localización
de los BIC (Bienes de Interés Cultural). Los iconos de color blanco son
los lugares ya visitados. Pulsando sobre los símbolos puede aparecer
más información. (A través del cuadrado que esta arriba a la derecha del
mapa, se puede ver éste en grande en otra pestaña).
Comentarios
Publicar un comentario