La zona visitada y que propongo como una estupenda ruta para conocer Extremadura en moto se sitúa en la provincia de Cáceres; abajo y un poquito a la derecha de su mapa, a caballo entre las comarcas de Trujillo y de Villuercas.. En la primera foto se puede ver su localización y, al final, habrá un enlace para poder verla con detalle y descargarla.
Aldeas del Alentejo, Portugal (II)

Esta ha sido la segunda de una serie de rutas por Portugal con la pretensión de visitar pequeñas villas y aldeas que, normalmente, dejamos fuera de nuestros recorridos por no aparecer en guías ni en relatos de otros viajeros. Ignoraba si tienen, o no, "encanto", así que de lo que se trataba era de comprobarlo. Si sigues leyendo y viendo las fotos llegarás a tu propia conclusión. Al final verás un mapa con la localización de cada uno de ellos.
Los dos valles y La Vera.
Extremadura es, básicamente, una planicie; pero afortunadamente tiene algunas zonas de media montaña perfectas para viajar en moto por ellas. Una de esas zonas está localizada al norte de la provincia de Cáceres, lugar por donde pasa el Sistema Central y forma algunas sierras, como la de Gredos. Si, efectiva mente, la Sierra de Gredos en su vertiente sur también llega a estos lares. Pues bien, en la zona noroeste de la provincia de Cáceres, ésta sierra y otras menores forman los dos valles que ahora propongo visitar para conocer un poco mejor Extremadura en moto.
Ruta Heidi y Puerto de Honduras

Aldeas del Alentejo, Portugal (I)
Esta ha sido la primera de una serie de rutas por Portugal con la pretensión de visitar pequeñas villas y aldeas que, normalmente, dejamos fuera de nuestros recorridos por no aparecer en guías ni en relatos de otros viajeros. Para mí eran completamente desconocidos e ignoraba si tienen, o no, "encanto", así que de lo que se trataba era de comprobarlo. Si sigues leyendo y viendo las fotos llegarás a tu propia conclusión. Al final verás un mapa con la localización de cada uno de ellos.
Sierra de Guadalupe
Viajes en moto en solitario.
En este escrito no encontrarás los típicos consejos moteros para viajar que hay en muchos sitios (en éste blog también) y que suelen referirse a equipación de la moto, a la del piloto, etc. Aquí pretendo trasladar mis experiencias en viajes en solitario, pero desde el punto de vista de la actitud para realizarlos. Es grande la demanda de información que veo por las redes sociales de gente que está indecisa a la hora de viajar en solitario y busca consejos, apoyo, información,... sobre ellos. Esto lo interpreto, por una parte como deseo de hacerlo y, por otra, como miedo o indecisión para afrontarlos. Quiero aportar mi granito de arena para que la balanza se incline a favor del deseo y la ilusión. ¿Quién es ese que se atreve a dar consejos?, se podrá preguntar alguien; pues bien, soy alguien que no cuenta los kilómetros sobre la moto, sino que lo que cuenta son las horas sobre ella; y de esas tengo muchísimas, gran parte de ellas viajando en solitario.
La Beira Baixa y el Parque Internacional Tajo en moto.
LA BEIRA BAIXA Y EL PARQUE INTERNACIONAL TAJO-TEJO (PORTUGAL)
(Reportaje publicado en la Revista Motoviajeros de enero de 2018)
(Esta ruta ha sido seleccionada para incluirse en Google Earth)
Lo que ahora propongo es una ruta por una parte de Portugal casi desconocida por el turismo masivo, siendo éste, precisamente, un aliciente perfecto para ser recorrida en moto si lo que se busca es transitar por un bello espacio natural a través de carreteras poco o nada transitadas; incluyendo también ciudades (más bien, aldeas o pueblos) no exentos de interés turístico, arquitectónico o histórico. El objeto de esta ruta es conocer parte de la Beira Baixa y el Parque Internacional Tajo en moto.
La ruta de la Plata por Extremadura
De todos los que circulamos por Extremadura en moto es conocida la Ruta de la Plata o la Vía de la Plata y, en mayor o menor medida, ya la habremos recorrido; así que dejo ahora una descripción general de ella para los motoristas que nos visiten interesados en conocer una ruta histórica plena de lugares de interés o simplemente para transitar por una excelente carretera que les permitirá una visión global de nuestros paisajes y pueblos, una ruta que llamo la ruta de la Plata por Extremadura.
Un millón de encinas
En Extremadura hay unos treinta millones de encinas y la mayor parte de ellos
está en la provincia de Badajoz. Dentro de la provincia, los más extensos
encinares están en la región de Dehesas de Jerez. Estos encinares, cuando han
sido limpiados de jaras y matorrales, forman la dehesa. Esta ruta en moto pretende
visitar estas zonas con la pretensión de poder ver, al menos, un millón de
encinas.
I RUTA DE INICIACIÓN EN MOTO
Portugal y Galicia en moto.
Foto crónica de un viaje de quince días por Portugal y Galicia en moto. Aparecen los lugares más significativos del viaje en fotos comentadas.
10 consejos para viajeros novatos.
Ahora es tiempo de viajar en moto y quizás quieras hacer tu primer Viaje (sí, con mayúscula). Antes de emprenderlo seguro que habrás leído mucho en los foros, webs y redes sociales y te habrá dado "un subidon" cada vez que leías: "la libertad que supone viajar en moto, el viento en la cara, los olores de la naturaleza bajo el casco, el contacto con el entorno..." y habrás visto espectaculares fotos de motoristas en lugares de ensueño o en situaciones que hacen que la "sana envidia" (como solemos decir) te empujen a querer ser como ellos. Pues bien, antes de llegar a ese punto creo que hay unas cosillas que probablemente nadie te habrá contado, pero que deberías tener en cuenta en tu primer viaje. Aquí van:
Camisetas de Extremadura en moto
Extremadura es un hábitat perfecto para nuestras motos. Pura naturaleza, dehesas, paisaje de montañas, inmensas llanuras, agua, excelentes carreteras, un rico patrimonio histórico y cultural,... todo esto y más puedes conocerlo recorriendo Extremadura en moto y sintiéndote orgulloso enseñando el logotipo de este blog. Si estás interesado en ellas ponte en contacto conmigo a través del Formulario de contacto o dejando un Comentario en esta entrada con tu email.
Aldeias do xisto
Ruta por las Aldeias do xisto
Con el nombre de Aldeias do Xisto (aldeas de pizarra) se conoce una red de veintisiete pequeñas poblaciones situadas en la región centro de Portugal, ubicadas en su mayoria en las sierras de la zona. A través de su visita se toma contacto con las tradiciones, la arquitectura, la gastronomía, la cultura y otros valores tradicionales propios que resultan revalorizados con la conservación de estas aldeas. La red dispone de una infraestructura turística que permite su recorrido de diversas modos: tiene perfectamente señalizados muchos recorridos senderistas, para bicicletas y para vehículos a motor. En lo que sigue se describirá un recorrido para ser hecho en moto, en cualquier tipo de moto por que puede hacerse totalmente por asfalto o pueden incluirse algunos tramos de pistas en perfecto estado. En los mapas que se pondrán al final están señalados estos tramos, que son eludibles con pocas modificaciones del trazado.
3ª Ruta en moto por los Bienes de Interés Cultural en Extremadura
3ª Ruta en moto por los Bienes de Interés Cultural en Extremadura
Esta es la tercera de una serie de rutas temáticas realizadas con el ambicioso objetivo de visitar todo aquello que esté reconocido y declarado como "Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura". También hay que precisar que la declaración de un lugar como "bien de interés histórico" no significa que sea una "sitio bonito"; puede serlo o no, no importa, porque lo que se busca no es la belleza del lugar sino la emoción de estar en lugares con un especial significado. A quien, como a mí, le guste "ver piedras" entenderán la emoción de estar allí, verlas, y si es posible tocarlas. A lo largo de estas rutas cito los lugares de interés existentes en ellas pero sin entrar en detalles históricos ni en descripciones arquitectónicas; para ello están otro tipo de lecturas. Así que, querido lector, aquí encontrarás principalmente la narración de una ruta en moto.
Trail para Torpes. 2ª Parte. Pseudotraileros
Ruta: castillos del Tajo en Portugal
La ruta que se propone en esta ocasión consiste en un recorrido por los castillos del Tajo en Portugal. Este río recorre tierras lusas, en un primer tramo, siguiendo una línea recta este-oeste y después desciende hasta su desembocadura. Pues bien, la ruta recorre ese primer tramo y toma como excusa para ello su vertiente histórica. Efectivamente, el río fue un día frontera de "reconquista" durante la expansión portuguesa hacia el sur y, por ello, fue fortificado con castillos y conjuntos defensivos que se recorrerán en este itinerario. Además, el recorrido transita en parte por el Parque Internacional Tajo-Tejo, de elevado valor paisajístico y medioambiental.
Ruta por la lista roja del patrimonio cultural en Extremadura
La Asociación Hispania Nostra, creada en 1976, mantiene desde el año 2006 un listado de bienes culturales que están en grave peligro de deterioro por unas causas u otras; de ellos, 56 se encuentran en Extremadura. La ruta tiene como objetivo visitar siete de estos lugares y comprobar cómo se encuentran, el resultado se puede ver un poco más adelante. No obstante, aunque se prescinda de la visita a estos bienes, el recorrido se hace por bellos paisajes de encinares y a través de magníficas carreteras; hay espectaculares rectas y divertidos tramos de curvas aptos para todo tipo de motos, con la excepción de la primera parada: la villa romana de Las Cocosas, a la cual se accede por una pista de tierra y se regresa por ella completando unos 10 km. de tierra.
Un millón de encinas.
En Extremadura hay unos treinta millones de encinas y la mayor parte de ellos
está en la provincia de Badajoz. Dentro de la provincia, los más extensos
encinares están en la región de Dehesas de Jerez. Estos encinares, cuando han
sido limpiados de jaras y matorrales, forman la dehesa. Esta ruta en moto pretende
visitar estas zonas con la pretensión de poder ver, al menos, un millón de
encinas.
Aldeias do Xisto (Portugal)
Sitios mototurísticos en Extremadura y Portugal
En este mapa están señalados muchos puntos de interés para conocer Extremadura y Portugal en moto. Pinchando en cada icono aparecerá el nombre del lugar.
Brico. Porta navegador de manillar.
En mi caso ya disponía de un sistema Ram-Mount para mi navegador, pero el lugar dónde lo llevaba me pareció mejor usarlo para llevar la cámara de vídeo; así que aproveché la "cuna" para usarla de otra manera.
Brico. Deflectores de puños caseros.
Este es un brico un poco "cutre", pero doy fe de que el resultado ha sido altamente satisfactorio y estos deflectores para los paramanos no tienen nada que envidiar a los carísimos originales. La lista de materiales es sencilla:
- dos gorras viejas (sí, has leído bien, gorras).
- cinta de doble cara.
- cordones de zapatos (optativos) que sean como plastificados.
Vamos allá:
- dos gorras viejas (sí, has leído bien, gorras).
- cinta de doble cara.
- cordones de zapatos (optativos) que sean como plastificados.
Vamos allá:
Brico. Portafusibles y otras cosas.
A la
hora de ordenar las herramientas de la moto es necesario tratar de
minimizar espacio y maximizar las utilidades. Hay que tratar de llevar
lo justo y solo aquello que se sepa utilizar. Además, hay que tratar de
llevarlo todo clasificado, visible y accesible.
Se
podrá alegar que hay cosas baratas que pueden realizar estos cometidos
sin ser necesario complicarse o perder el tiempo en su realización.
Esto es para quien le guste reciclar, dar un segundo uso a las cosas
antes de tirarlas y, sobre todo, para quien le guste dedicar un rato
entretenido haciéndolo.
Dejo unas pequeñas ideas que permiten conseguirlo de forma fácil y barata.
Dejo unas pequeñas ideas que permiten conseguirlo de forma fácil y barata.
Brico. Porta equipajes trasero casero.
Otra cosa que tenía en mente era mejorar el sistema de anclaje que
uso para llevar una pequeña bolsa en las salidas trail, ya que en
terrenos en mal estado no es aconsejable usar el baúl.
Más que un brico, esto es para enseñar lo que he hecho por si alguien quiere tomar la idea. Realmente tiene poca complicación:
Más que un brico, esto es para enseñar lo que he hecho por si alguien quiere tomar la idea. Realmente tiene poca complicación:
Brico. Cajas de munición militar como maletas.
En su día hice unas maletas grandes de aluminio y las uso en el par
de viajes anuales de larga duración que vengo haciendo. También encargué
a un cerrajero los soportes para esas maletas. Pero para las salidas
cortas de un día, en la que se incluyen cada vez más pistas, pensé en
otra cosa más ligera pero que pudieran resistir cierto traquetreo,
evitando con ello el uso del baúl. Tenía por casa una caja de municiones
del ejército y ¿por qué no usarlas como maletas? Por interné ví fotos y
me gustaron; además, por casualidad, ví en ebay otra exactamente igual a
la que tengo así que por 15+10 euros, en casa. Esta mañana me he puesto
a instalarlas, aunque solo pude poner una ya que, por error, compré una
pieza de la medida inadecuada.Así que vamos con el trabajo.
Sierra de San Mamede y Flor da Rosa.
Breve
paseo por la Serra de San Mamede, Portugal. Discurre íntegramente por
carretera, aunque el primer tramo es estrecho revirado y con el firme en
regular estado; no obstante es apta para cualquier moto. Al final se
puede ver el mapa con su enlace para descargarlo. Aunque no figuran en
este recorrido, otros puntos de interés muy próximos a la ruta serían:
Castelo Vide, Marvao, Portalegre y una serie de pueblecitos típicos
cerca del Monasterio de Flor da Rosa: Monte da Pedra o Vale do Peso. En
el propio Monasterio, existe un Posto de Turismo donde recopilar
información sobre ellos.
Parque Tejo Internacional. Lado portugués.

Las Brujas de Valencia del Mombuey.

Valle del Jálama, Sierra de Gata.
1º Ruta por los Bienes de Interés Cultural de Extremadura.
Extremadura
tiene mucho que ver, eso lo sabemos y muchos intentamos verlo todo.
Quien tenga interés o curiosidad y por ello haya visto el resto de
entradas de este blog podrá comprobar que la región puede ser recorrida
de muchas maneras y así lo he hecho hasta ahora. Al principio se trataba
simplemente de conocer la región y por ello tracé muchas rutas que la
han recorrido de cabo a rabo pero sin más orden que el que me apetecía
en cada momento; después fui seleccionando zonas o untos de interés un
poco más concretos, pero tampoco sin un orden racional; más adelante,
afinando mucho más, me decidí por cosas muy concretas: un árbol
singular, una piedra curiosa, un rincón, una zona de avistamiento de
aves, etc. El resultado de todo esto ha sido que, por decirlo de alguna
manera, se me ha acabado la región y por ello ha habido algún momento en
el que me quedé en casa porque no se me ocurría ningún sitio nuevo para
visitar; aunque también es cierto que a veces he hecho algunos
recorridos sin destino simplemente por el placer de conducir la moto y
otras muchas veces he acudido a la convocatoria de los compañeros
habituales de ruta sin tener tampoco en cuenta el dónde.
El Viaje del elefante.
No
hace mucho hice el experimento de realizar un viaje dejándome llevar de
un libro como guía de viaje; en concreto viajé por tierras del Alentejo
portugués siguiendo el libro "La frontera que nunca existió" de Alonso
de la Torre. Poco después realicé "el camino del Cid" de la mano del
Cantar de Mio Cid y como la experiencia me resultó altamente
satisfactoria, ahora he hecho una pequeña singladura de tres días
guiándome por otro autor, cuyos detalles cuento a continuación.
La costa vicentina
Lo que llamo costa vicentina para dar nombre a la ruta realizada se llama en realidad "O Parque Natural do Sudoeste Alentejano e Costa Vicentina",
también llamada en Portugal costa sudoeste. El Parque Natural se
extiende desde Sines hasta el Cabo de San Vicente, conformando una
estrecha zona litoral de poco más de 100 kilómetros.
El Camino del Cid
Generalidades sobre el Camino del Cid..
El Alentejo interior.
Esta entrada es diferente. Su contenido ha sido publicado en el nº 9 de la Revista Motoviajeros del mes de julio (página 12 y siguientes). Ahora reproduzco aquí el mismo texto ya publicado, pero con fotografías inéditas del recorrido.
El reportaje puede verse aquí Revista Motoviajeros
10 carreteras extremeñas que no puedes perderte.
Selección
de carreteras que considero de interés, especialmente para visitantes
de fuera de Extremadura. Para la gente de aquí la mayoría son conocidas
y algunas son un "clásico del domingo por la mañana". Hago esta entrada
como respuesta generalizada a las consultas que recibo desde los foros
del tipo "¿por dónde me aconsejas ir....?, ¿qué parte no debo
perderme...?, etc.
Así
que la selección está pensada para el viajero visitante que no conoce
la región. Algunos tramos incluyen algún punto de interés adicional que
ya señalaré; otros tramos solo aparecen por la carretera en sí y su
entorno. Como se verá en el mapa, algunas carreteras se pueden enlazar
fácilmente unas con otras consiguéndose así unas espectaculares rutas
largas.
La Serena y Tierra de Barros.
Este
pequeño viaje discurrió por parte de las comarcas de Tierra de Barros y
La Serena; ambas en la provincia de Badajoz. Su finalidad era volver a
pasar por esos paisajes tan característicos y visitar un par de lugares
históricos de interés que luego citaré. Al final de la crónica puede
verse un enlace al mapa de la ruta más detallado y descargable.
1ª Moto-Ruta Shock Fitnes Center
![]() |
Iniciando la marcha tras una parada. |
Participamos
veintitantas motos y sobre treinta personas. Aparte de lo dicho sobre
la pista de tierra, la ruta transcurrió por excelentes carreteras, si
bien algún tramo era estrecho y sinuoso, cosa buscada a propósito por
discurrir por un bonito paraje, como es la orilla de la presa de
Valdesalor.
Trail entre encinas
He llamado así a esta ruta porque ha discurrido por el corazón de la dehesa extremeña, por la comarca de Dehesas de Jerez. Fue un recorrido circular con inicio y fin en Zafra y, más concretamente, finalizada en pleno corazón segedano, en la histórica Plaza Chica, alrededor de un café, comentando la jornada vivida y haciendo proyectos para ocasiones venideras. Fueron alrededor de 200 km., de los cuales, aproximadamente 35 ó 40 discurrieron por caminos públicos estando el grupo formado por siete motoristas, entre los que se encontraban dos que compartían ruta por primera vez. Todos con motos trail; cinco motos medianas y dos maxitrail (800 GS y Triumph 800). El recorrido, en su parte de tierra, admite cualquier trail, incluso las más grandes.
Paseo trail de Miajadas a Trujillo
Ruta
trail hecha a finales de octubre (2014) entre Miajadas y Trujillo
(Cáceres). Aproximadamente unos 50 km por la Cañana Real Leonesa. Un
bonito día soleado con una temperatura estupenda. En general, la ruta se
considera fácil en un 80%, aunque tuvo tramos algo complicados por el
barro y por tener que sortear dos subidas pedregosas, o más bien,
empedradas.
Mata do Busaço. Coimbra-Luso

Transcantábrica. Viaje largo.
![]() |
Visión general de la ruta. Con inicio y fin en Badajoz. |
Para empezar, decir que esto que cuento a continuación no ha querido ser una ruta en moto, sino que ha pretendido ser un viaje; eso sí, hecho con una moto. Ello quizás aclare que las etapas, los itinerarios y los lugares visitados puede que no siempre coincidan con los clásicos destinos "moteros". Dada la época del año, he eludido destinos que, si bien son merecedores de atención en otro momento, ahora no, por la masificación turística, aunque sí he incluido una breve visita, pasada más bien, por algún sitio que, a pesar de no reunir los requisitos que yo buscaba, sí quería verlos por razones diversas. Buscaba, sobre todo, conocer parajes significativos y ver pueblos característicos de las zonas que visité, estuvieran, o no, en las rutas tradicionales.
Estribaciones del PN de Monfragúe. Serradilla y Talaván.
Ruta corta, de unos 90 km; de los cuales, sobre 20 los hicimos por
pistas fáciles, sin ninguna complicación, excepto el polvo (aunque
Zorro-1 ni lo notó, por eso es el 1, el que casi siempre circula el
primero ). No obstante la distancia, yo terminé con casi 400 km.
Circulamos por carreteras "trail", por curvas y por pistas, haciendo
muchas paradas (la primera la hice yo a las 08:30 para pasar un control
de alcoholemia) y comiendo en ruta en una Ermita.
La ruta Heidi y el Puerto de Honduras.
La
ruta Heidi es un camino circular que nace al principio del Puerto de
Honduras, desde Hervás. Es suceptible de hacerse andando y en bicicleta
(ojo, hay que estar"en forma"); igualmente en motos trail grandes o
pequeñas. Se puede circular por ella sin restricciones, de hecho nos
cruzamos con Vigilantes forestales y sin problemas.
Paseo trail por por Aliseda
Ruta de unos 50 kilómetros off road por la comarca cacereña de
Sierra de San Pedro y los llanos de Arroyo. La dividí en tres tramos. El
primero era uno circular cerca de Aliseda, pero que no pude completar
porque, estando solo, no me atreví a a subir una fuerte trialera (subida
empedrada). El segundo se iniciaba en la carretera CCV-62 (que une
Aliseda con Brozas)y me llevaba hasta Arroyo de la Luz entre dehesas y
llanos. Finalmente, el tercero se iniciaba en Los Barruecos y me
llevaría hasta la carretera EX-100 (Cáceres-Badajoz).
Parque del Tajo Internacional
El Tajo Internacional es un espacio natural que comprende parte de la
provincia de Cáceres y se extiende a la Región Centro portuguesa,
estando ambos espacios divididos por el rio Tajo, que en esta zona hace
de frontera entre los dos países. La principal población portuguesa del
entorno es Castelo Branco y las poblaciones españolas situadas más
próximas al Tajo son Cedillo, Herrera de Alcántara, Santiago de
Alcántara y Corbajo.
La presa de Alqueva y la Sierra Ossa
Sábado, 2 de febrero. Aprovechando los pasados días lluviosos, la
ruta de hoy tenía por finalidad ver el Embalse de Alqueva, que es el más
grande de Europa Occidental. Tiene la presa cerca de la localidad
portuguesa de Aldeia de Alqueva y baña parte del Alentejo portugués y
parte de la provincia de Badajoz siguiendo la "Raya" (frontera). Su cola
está a unos 80 km al norte.
Por la Comarca del León
El pasado domingo, 19 de enero, me decidí bajar al sur de la provincia
de Badajoz. El objetivo era visitar las ruinas del Castillo de El
Cuerno, cerca de Fuentes de León y después intentar ver la Ermita del
Ara, cerca de Fuente del Arco.
Carretera en el llano
Para mí, disfrutar de la moto no siempre significa hacer una larga y
planificada ruta; es más, a veces la moto es solo el instrumento, no el
motivo principal de una salida. Al verme pasar, posiblemente alguien
piense "ahí va otro motero....". Se equivocará porque no soy motero en
el sentido en que casi todo el mundo entiende el concepto; soy motorista
cuando me desplazo conduciendo mi moto y, a veces, como ha sucedido en
esta ocasión, el destino y la finalidad son muy concretas, aunque muy
simples: salí para ver (una vez más) una pequeña carretera y su entorno.
Los Llanos de Brozas
Esta ruta, más bien paseo, la hice el pasado sábado día 22 de
diciembre y ha sido una de esas rutas no previstas, sino que decidiendo
hacerla a última hora utilicé mi "reserva de rutas pendientes" para
elegirla. La diseñé después de ver una crónica que apareció en el blog http://trailextremadura.blogspot.com.es
y ver el recorrido que hizo otro trailero cacereño, el cual modifiqué
un poco para adaptarlo a mi gusto.Básicamente, es un recorrido por los
llanos de Brozas que discurre entre carreteras y pistas en excelente
estado; pista fáciles y sin ninguna dificultad técnica aptas para
cualquier moto trail.
Paseo trail desde Alcuescar a Valdesalor
Hoy ha sido un estupendo día de moto. Empezó con una baja temperatura, 4º en Alcuéscar a las 10 de la mañana, pero según fue avanzando el día la temperatura fue subiendo, de hecho, a llegar a casa, sobre las siete de la tarde, el termómetro marcaba 14º y durante la jornada fue necesario ir despojándose de las capas de ropa más calurosas. El objetivo de la ruta era visitar algunos sitios que descubría en un blog amigo, dedicado a las rutas trail por la provincia de Cáceres.
Ruta de los dólmenes Exploratoria
Desde hace algún tiempo tengo en mente hacer una ruta trail que además de disfrutar de un bello entorno, permita visitar unos cuantos dólmenes, algún pueblo abandonado, un viejo molino, que permita atravesar la raya portuguesa por alguna frontera inimaginable, que se pueda hacer por pistas "facilitas", que disponga desitios para comer al aire libre, en la que se pueda comprar algún poducto típico de la zona, que se pueda hacer en un día y que exiga poner "pie a tierra" en alguna ocasión para andar un poco. "Muy pretenciosa parece esa ruta", podría decirme alguien. Pues sí, lo es, pero es que además es posible y la tengo muy cerca.
Ruta de los dólmenes
El sábado 16 de noviembre fué el día elegido para hacer esta ruta.
Después de varias "exploratorias" para comprobar el recorrido y el
estado de las pistas y tras las pertinentes convocatorias a través de
dos foros, se organizó un grupo final de ocho motos. Realmente eramos
siete, pero en el punto de reunión nos llevamos la grata sorpresa de
ver que se presentaba otro trailero al que no esperábamos.Se trata de
"ismaelo", un sevillano con el que coincidí en una ruta organizada con
gente de Sevilla y al que quiero agradecerle el esfuerzo de venir desde
tan lejos (solo ida y vuelta le supusieron 600 km., más los de la propia
ruta).
Trans-Andalucia, un viaje "interior".
Este viaje lo he hecho entre el 22 y el 31 de julio. Época de intenso calor, sin duda, y más aún por las zonas en la que estaba previsto transitar. Pero, o era en esas fechas, o no era; así que la decisión estaba clara.
Tres árboles, un poblado celta y un castillo.
He llamado a esta ruta así porque el objetivo era visitar tres árboles singulares (encina El Romo, alcornoque Galaperales y encina Tomillares); además estaba previsto visitar el Castrejón de Capote, un poblado celta próximo a Higuera la Real, en el sur de Badajoz y, finalmente subir al Castelo de Noudar, en Barrancos, Portugal.
Las Vegas del Alagón
Ayer sábado 11 de mayo salí a dar una vuelta; vuelta que finalizó en
la entrada del garage con 499 km. La zona elegida esta vez fué el Valle
del Alagón, o la Vega del Alagón como también se conoce a esta comarca.
Para situarla, diré que el centro de la región está aproximadamente en
Montehermoso y que es recorrida por el rio Alagón, que es el afluente
más largo del Tajo por la derecha.
Vale do Guadiana y el Pulo Lobo
El Vale do Guadiana es un Parque Natural, está hacia el sudeste de
Portugal,en el Alenteijo, junto a la frontera hispano lusa. Su principal
y más conocida y visitada población es la histórica Mertola, en el
corazón del parque, dominándolo desde su imponente castillo. El Parque
es una penillanura, lo que supone que no tenga elevaciones importantes,
lo que no le resta ni un ápice a su belleza. Ahora, después de tan
intensas lluvias y tras los días soleados que hemos tenido el Parque
ofrece visiones espectaculares.
Las Villuercas.
Siendo muy parco en palabras, el resúmen de este viaje sería:
impresionante. Conocía esta zona de refilón por haber circulado por su
comarca hermana, Los Ibores; pero tenía pendiente en mi libreta de rutas
conocer el interior de Las Villuercas. El objetivo no ha sido
totalmente conseguido porque la zona merece otros viajes: por el
interior de sus pueblos, que solo pude ver brevemente; por el interior
de sus sierras, que recorrí brevemente; visitando sus monumentos
naturales; etc. La zona dispone de tantos recursos que es posible
conocerla perfectamente viajando en coche, bicicleta (con mucha calma),
andando y, por supuesto en moto, con cualquier tipo de moto (aunque haya
que elegir bien las rutas dependiendo de la clase que se use).
La Raya de San Mamede
Esta ha sido una ruta que ya ha sido objeto de otra crónica; así que no
quiero repetir mucho. Solo decir, para quien no lo conozca que se trata
de un pequeño Parque Natural portugués que está en "La Raya", es decir,
en la frontera entre la provincia de Badajoz, al norte de ella, y
Portugal.
El puente internacional "mas pequeño del mundo".
Tal vez sea este el puente internacional más pequeño del mundo. Y si no
lo es, desde luego lo parece. Está en la provincia de Badajoz, en El
Marco, una pedanía de La Codosera.
Viaje por Castilla León
Pongo aquí esta crónica aunque no sea una ruta íntegra por Extremadura. Pero en ella empezó y en ella acabó.
Lo que describo a continuación es un viaje hecho a mi estilo, como me gusta viajar cuando lo hago en moto: sólo, por sitios por los que nunca estuve, por carreteras "no convencionales" y sin ataduras estrictas en cuanto al camino a seguir.
Lo que describo a continuación es un viaje hecho a mi estilo, como me gusta viajar cuando lo hago en moto: sólo, por sitios por los que nunca estuve, por carreteras "no convencionales" y sin ataduras estrictas en cuanto al camino a seguir.
Ruta de las carreteras olvidadas
El martes amaneció un día muy feo, con frío, niebla y amenazando lluvia. Pero el martes día 6 hacía ya dos semanas que no salía en moto y podía ser el comienzo de otro período largo sin que pudiera hacerlo. Así que el martes día 6, bien de mañana, inicié el rito previo a cualquier salida: la ropa adecuada ; desayuno cargado de carbohidratos; comprobación de mapas, baterías,... y, finalmente, salgo del garaje mirando al cielo una vez más y retorciendo el gesto por lo que estaba viendo: no hacía demasiado frío, no llovía, pero la niebla era intensa en el centro de la ciudad.
Curso conducción trail
El pasado fin de semana participé en un cursillo de conducción off que se realizó en una finca próxima a Higuera La Real. Se trataba de un curso básico, para novatos en este terreno y pretenddía ser una introducción a las técnicas y habilidades necesarias para desenvolverse fuera del asfalto; también incluyó cuestiones teóricas diversas: preparación y características de la moto, orientación y preparación de viajes. Muy completo, aunque breve. El curso culminó con una ruta larga el domingo por la mañana para poner en práctica lo aprendido.
Ruta de las carreteras olvidadas
El martes amaneció un día muy feo, con frío, niebla y amenazando lluvia. Pero el martes día 6 hacía ya dos semanas que no salía en moto y podía ser el comienzo de otro período largo sin que pudiera hacerlo. Así que el martes día 6, bien de mañana, inicié el rito previo a cualquier salida: la ropa adecuada ; desayuno cargado de carbohidratos; comprobación de mapas, baterías,... y, finalmente, salgo del garaje mirando al cielo una vez más y retorciendo el gesto por lo que estaba viendo: no hacía demasiado frío, no llovía, pero la niebla era intensa en el centro de la ciudad; aunque menos de lo que lo era al atravesar el río.
Paseo trail de Montijo a Los Barruecos.
Esta ha sido una salida trail entre Montijo y el Monumento Natural de Los Barruecos, en Malpartida de Cáceres.
Del kilometraje total, han sido aproximadamente 80 km. por pistas con trazado variado; de fácil a, digamos, "menos fácil". Lo hicimos con tres motos trail BMW, una 800 GS y dos 650 GS. Las dos pequeñas con neumáticos K60 y la otra con Tourance. La climatología perfecta, un sol radiante y una temperatura máxima de 18º, aunque por momentos se levantaba un poco de viento frio. Al no llevar yo botas "enduro", mis pies estuvieron mojados casi todo el tiempo y cuando el aire los empezaba a secar,... otro charco. El paisaje espectacular (esto es Extremadura y no podía ser de otra manera).
Paseo a Montánchez- Diálogo.
Haciendo
muchos días que no sacaba la moto a la carretera; no teniendo otra cosa
mejor que hacer este domingo por la mañana; disponiendo de los permisos
necesarios y, claro está, apeteciéndome, decidí irme a Montanchez en
plan "llego de una tirada, hago unas fotillos y regreso".
Trail por Monesterio
Desde hace un par de años, un grupo de gente de Badajoz acostumbranos a reunirnos con otro grupo de gente de Sevilla para compartir un día montando en moto por alguna zona a medio camino entre ambas provincias. Lo solemos hacer dos veces al año. Este es el relato de lo sucedido la última vez.
Sierra Grande de Hornachos
Esta fué una salida que transcurrió por la Sierra Grande, comarca de Badajoz que linda con La Campiña sur y un poco
con La Serena. el destinom principal era la localidad de Hornachos,
lugar al que intenté ir en varias ocasiones y por rqazones diversas
nunca culminé; en una ocasión lo impidió una fortísima tormenta, que se
manifestó como un pequeño tornado en alguna población cercana; en otra
ocasión fué una avería en ruta; en otra,,, ya no lo recuerdo; pero el
caso es que hasta ahora no pude llegar.
Valdelacalzada en flor
De todos es conocido el espectáculo que cada año se puede ver en el
Valle del Jerte, en la provincia de Cáceres, cuando a finales de marzo
aproximadamente florecen el millón de cerezos que allí existen, tiñiendo
el valle de blanco.
Valdelacalzada en flor
Mi primer y último viaje a Faro.
Empezando por el principio, decir que lo que quiero contar y
compartir es un viaje (un mero viaje, que no de aventuras) que ha
transcurrido en solitario durante una semana por Portugal, un trozito de
Castilla León y Extremadura. Lo hice durante julio de 2011 con la
excusa de ir a la concentración de Faro. El regreso hasta Badajoz duró
una semana.
Los puentes de Cáceres
Esta es una ruta hecha a finales de enero de 2012. Aunque no sale en el
mapa, el inicio y el final estuvieron en Badajoz y estaban previstos 400
km exactos, pero como suelo incluir variaciones sobre la marcha,
finalmente resultaron 450 km hechos en nueve horas. Salida a las 09:00 y
regreso a las 18:00, con una hora de margen de luz solar para
imprevistos.
Las Hurdes
Parece ser que fué en 1922 cuando se construyó la primera carretera
que unió a la comarca de Las Hurdes con el resto del mundo. Digo bien,
con el resto del mundo, porque se cuenta que hubo un tiempo que los
hurdanos tenían la creencia de que el mundo se reducía a las montañas
por ellos conocidas, que no había nada más tras ellas. Verdad o no, de
hecho, esta región fué usada hasta los siglos XV o XVI como encierro de
apestados, disidentes,desterrados,... El paisaje debió ser desolador,
enfermedades, alcoholismo, consanguinidad, cretinismo y otros males
hicieron que, junto con Los Monegros, formaran las dos zonas más míseras
de España. Unamuno: «Si en todas partes del mundo el hombre es hijo de
la tierra, en Las Hurdes la tierra es hija de los hombres».
Árboles singulares (I)
Transcurre por la Comarca de Montanchez y Tamuja, en Cáceres. Tierra de
excelentes jamones y vinos. Una población de especial interés para
visitar es Montanchez, y, por supuesto, procurando hacerlo a la hora de tapear.
Sierra de Malcata
La Serra de Malcata es la prolongación en Portugal de nuestra Sierra de Gata cacereña. Por tanto, está situada en el lado este de Portugal, a la altura del norte de la provincia de Cáceres. En Portugal está catalogada como REserva Natural y es una zona de conservación y protección del lince ibérico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)